![imgNota758](https://noticiasdenacion.com/wp-content/uploads/2025/02/imgNota758.jpeg)
Por Luis Martínez Alcántara
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) expresó su preocupación por la trayectoria actual de la economía mexicana, señalando una “dirección preocupante” al inicio de 2025 y argumentan que los indicadores manufacturero y no manufacturero de enero reflejan una ausencia de expansión económica, lo que sugiere un débil ritmo de crecimiento.
El Indicador IMEF Manufacturero disminuyó 1.9 puntos en enero respecto a diciembre, situándose en 45.6 unidades, permaneciendo en zona de contracción por décimo mes consecutivo. Por su parte, el Indicador IMEF No Manufacturero, que abarca comercio y servicios, bajó 0.5 puntos, ubicándose en 49.1 unidades, también en zona de contracción.
Esta tendencia es consistente con la señal persistente de los indicadores en meses anteriores, advirtiendo sobre un débil ritmo de crecimiento. El IMEF destaca que ambos indicadores registraron caídas respecto al mes de diciembre de 2024, y sus niveles se sitúan en zona de contracción, reflejando una carencia de dinamismo en la economía.
De acuerdo con cifras preliminares del INEGI, la economía mexicana se contrajo 0.6% trimestral en el cuarto trimestre de 2024, mostrando un ligero crecimiento anual de 1.3% en 2024. La caída de las actividades agrícolas (-8.9% trimestral) y la desaceleración de la producción industrial (-1.2% trimestral) contribuyeron significativamente a esta contracción.
El IMEF también expresó su preocupación por el impacto que podrían tener los aranceles del 25% anunciados por Estados Unidos a México y Canadá en la estabilidad económica y la integración regional. La imposición de aranceles podría tener un efecto inmediato sobre los consumidores de los tres países al complicar el control de la inflación en momentos críticos.
Ante este panorama, el IMEF insta a las autoridades mexicanas a mantener una postura firme pero abierta al diálogo frente al gobierno de Estados Unidos. Además, sugiere definir e implementar programas de apoyo inmediato a las empresas establecidas en México y afectadas por los aranceles, ayudándolas a preservar sus actividades y mantener las fuentes de empleo.